miércoles, 13 de noviembre de 2013

REDACCIONES



  1. REDACCIONES
    1. Lee detenidamente el título de la redacción. Fíjate en el tiempo verbal si lo hubiere. Cerciórate de si debes escribir  sobre algo ya ocurrido (tiempos de pasado), rutinas diarias (presente), predicciones (futuro) o situaciones hipotéticas (condicionales). En éste último caso, identifica claramente el tipo de oración condicional que exija el contenido de la redacción: construcciones de primer, segundo o tercer tipo, según se trate de acciones que pueden suceder o que ya sucedieron.
    2. Haz un listado mental de las ideas que quieres tratar. Si no se te ocurre nada, hazte preguntas utilizando los interrogativos básicos para describir cualquier suceso: when, where, who, what, how, why.
    3. Planifica el vocabulario que vas a emplear. Evita expresiones inglesas de las que no estés muy seguro, y, sobre todo, no te inventes palabras. No es nada aconsejable que traduzcas del castellano. Intenta recordar frases hechas y expresiones aprendidas que puedan ser empleadas en ese contexto.
    4. Tipos de redacciones que suelen salir:
                                          i.    Descriptivas: paisaje, paraje, pueblo, casa, habitación, de una persona (físico, personalidad, aficiones)
                                         ii.    Narrativas
                                        iii.    Argumentativas: desarrollo de puntos de vista personales sobre un tema, contraste de opiniones propias y ajenas, etc.
                                        iv.    Cartas.
    1. Organiza tus ideas en dos o tres párrafos. Dependiendo del número de palabras que debas escribir, dos párrafos pueden ser suficientes. En redacciones de  60 a 80 palabras puedes emplear tres párrafos con guiones tales como:
                                          i.    Narraciones:
1.     Descripción del entorno espacial y temporal de la historia
2.     Secuencia de acontecimientos
3.     Final sorprendente
                                         ii.    Redacciones argumentativas
1.     Introducción del tema de forma general
2.     Concreción del tema, dando explicaciones o ejemplos que sostengan tus argumentos
3.     Opinión personal o dudas y preguntas sobre la validez de los argumentos empleados
    1. Piensa en las partículas y conectores más apropiados para unir tus frases
    2. Procura pensar cuidadosamente cada frase antes de escribirla.
    3. Evita repetirte demasiado, ve al grano.
    4. Dedica unos minutos a repasar lo escrito. Presta atención a los tiempos verbales que has empleado, la presencia del sujeto y su concordancia con el verbo, la posición del adjetivo, etc.
    5.     
      1. CONSEJOS ÚTILES                          
      2.            i.    Nunca copiar oraciones del texto

                                               ii.    Contestar en el mismo tiempo verbal de la pregunta
                                              iii.    Fijarse muy bien en ese tiempo verbal, ya que hay veces que el texto se refiere a un presente y la cuestión está preguntando por algo en un pasado, por ejemplo.
                                              iv.    Recordar: S + V + CD + CI + CCM + CCL + CCT
                                               v.    Frases cortas
       

No hay comentarios:

Publicar un comentario